Nave Lagoa

Aceite, oro líquido

Muchos lo llaman el oro líquido. Es el gran estandarte de la dieta mediterránea. Por su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, se considera unánimemente un alimento esencial en la dieta, un antioxidante natural. Pero cuando llegamos a la tienda ¿sabemos distinguir unos aceites de otros? ¿por qué hay tantas diferencias en el precio? ¿hay buenas opciones en la región Oeste de Portugal para los que quieren consumir siempre productos locales?

A estas preguntas dedicamos las siguientes líneas, deliberadamente básicas en algunos puntos, para ayudar también a nuestros amigos internacionales a acercarse a un producto que fuera de los países mediterráneos es todavía casi desconocido. Si vemos las estadísticas de consumo por persona, están en cabeza Grecia, España, Italia, Portugal y Chipre, con niveles entre 12 y 5 litros anuales por persona. Pero en Francia ya no llega a dos litros y en Alemania o Reino Unido no llega a un litro. Fuera de Europa, está creciendo notablemente el consumo en Australia y en Estados Unidos pero todavía con cantidades modestas. Mención aparte merece el caso de China, donde también está creciendo mucho el consumo, aunque obviamente las cifras por persona no son significativas dado el tamaño de la población; pero es fácil percibir la importancia que está adquiriendo allí el aceite de oliva si vemos que en los últimos años las hectáreas plantadas de olivares suman la extensión equivalente a la provincia de Jaén, la gran mayoría de ellas en el valle del río Bailong, con un clima similar al mediterráneo, y un nombre también de lo más apropiado para acercarse a nuestra cultura.

Para quien llega a la tienda y no sabe nada de aceite de oliva, lo primero a tener en cuenta es que el de mayor calidad es el virgen extra, puro zumo de aceituna, con excelente sabor y las mejores propiedades nutricionales. Es el más habitual en ensaladas o platos en los que se aprecie más ese sabor. Quizás la mejor manera de probarlo y conocerlo es simplemente con pan y un poco de sal, que es un desayuno muy habitual en la península ibérica.

En el siguiente nivel de calidad está el virgen y finalmente el refinado, que se usa más para frituras al soportar mejor las altas temperaturas y tener un precio algo menor.

Al igual que con las uvas, con las aceitunas también hay distintas variedades, con sabores diferentes. Y también denominaciones de origen protegida, que deben usar las variedades propias de la zona en cuestión. Hay muchos sabores de aceite diferentes y es cuestión de ir probando y descubriendo el que más nos puede encajar en función de nuestros gustos. El color no es muy relevante en relación con el sabor; normalmente es más verde si se usan aceitunas menos maduras y más amarillo con aceitunas más maduras pero en ambos casos el sabor depende más de la variedad de aceituna que del color del aceite.

Un punto que es importante tener en cuenta y que difiere del vino es que el aceite se va deteriorando con el tiempo y, especialmente, con la luz. Por tanto, conviene adquirir y consumir el aceite lo más cerca posible de su fecha de comercialización y mantener la botella guardada fuera de la luz. Es por este motivo por el que las mejores marcas tienden a usar botellas de cristal oscuro o envuelven la botella con un plástico opaco.

La región Oeste de Portugal no se caracteriza por grandes cultivos de olivares pero en la vecina región de Ribatejo sí que es un elemento muy relevante y ya desde la época medieval existe constancia de Santarem como gran centro de producción de aceite de calidad. De ahí que entre las seis denominaciones de origen protegida que hay en Portugal, una sea precisamente de “Azeites de Ribatejo DOP”.

Para quien quiera conocer algunos de los aceites que se producen en la zona, puede empezar probando tres marcas que han tenido varios premios internacionales y representan muy bien la excelencia dentro de lo local.

La primera recomendación es Cabeço das Nogueiras, de la joven empresa SAOV, creada en 2004 pero que acumula ya varios premios con su acertada combinación de innovación tecnológica y sabor tradicional. La segunda sería Casa Anadia, que es una casa clásica con gran tradición olivarera desde el siglo XVII y hace una apuesta decidida por la calidad antes que la cantidad. Y la tercera es Colheita das Lezírias, una de las opciones premium de producción local de la casa Gallo, que es una de las empresas de aceite más importantes de Portugal y tiene su cuartel general en la ciudad de Abrantes, junto al rio Tajo.

El primero se puede encontrar por unos 9 euros la botella de 500 cc, exclusivamente en tiendas especializadas y gourmet. El segundo se puede encontrar también en Continente, por unos 7 euros la botella de 500 cc. Y el tercero es el más mainstream y puede adquirirse por unos 6 euros la botella de 750 cc.

Pero, volviendo a las similitudes con el vino, hay excelentes aceites virgen extra por precios muy asequibles, a partir de 5-6 euros el litro, y lo ideal es que cada persona vaya probando variedades y encontrando aquel que más se adapte a sus gustos. Hay todo un mundo de sabores por descubrir.

¿Y tú? ¿tienes algún aceite que te guste especialmente? ¿alguna recomendación para esta nuestra comunidad?